¡Alerta! Redes sociales podrían aumentar la depresión en adolescentes

0
127

Un reciente estudio encabezado por la Universidad de San Francisco (EE. UU.) y publicado en la revista JAMA Open Network reveló que el uso excesivo de redes sociales durante la adolescencia temprana está asociado con un incremento en los síntomas depresivos a lo largo del tiempo.

La investigación se basó en datos longitudinales de 11,876 niños y niñas de entre 9 y 13 años, a quienes se les dio seguimiento durante un periodo de tres años. Durante ese lapso, el uso diario de redes sociales aumentó de 7 a 73 minutos, y los síntomas depresivos crecieron en un 35 %.

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que el uso previo de redes sociales predice un aumento posterior en los síntomas depresivos, mientras que la depresión previa no predice un mayor uso posterior de estas plataformas. Es decir, el impacto parece provenir del uso digital, no al revés.

El equipo de investigación ya había realizado un estudio previo con esta misma cohorte, centrado en los efectos del ciberacoso. En esa ocasión, concluyeron que los menores que habían sido víctimas de ciberacoso a los 11 o 12 años tenían: 2.62 veces más probabilidades de tener ideas suicidas o intentos de suicidio, 2.31 veces más riesgo de experimentar con alguna sustancia, siendo: 4.65 veces más probable con marihuana, 3.37 con nicotina y 1.92 con alcohol.

Ante estos resultados, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emitieron un llamado a los padres de familia para vigilar de forma activa el uso que hacen niñas, niños y adolescentes de las redes sociales, internet, teléfonos celulares y videojuegos.

El doctor Pedro Hiram Saldívar Barreto, coordinador de Programas Médicos en Salud Mental y Adicciones del IMSS, reconoció que si bien el entorno digital ofrece beneficios como el acceso a información o el contacto a larga distancia, también puede derivar en afectaciones psicológicas cuando se utiliza de forma constante y sin límites.

Los riesgos identificados por el IMSS fueron aislamiento social, al sustituir relaciones reales por vínculos exclusivamente virtuales, pérdida de objetivos personales, al dedicar la mayor parte del día al entorno digital, exposición a riesgos como el acoso, al compartir información o imágenes personales.

El IMSS y expertos internacionales coincidieron en que es urgente establecer límites, supervisión y educación digital en casa y en la escuela, así como fomentar espacios seguros y reales de convivencia que fortalezcan la salud emocional de niños, niñas y adolescentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí