¿Para qué más sirve la improvisación? Tema a reflexionar por músicos y académicos

-

La Cátedra de Estudios Avanzados de 17, Instituto de Estudios Críticos llevará a cabo el ciclo de conferencias magistrales Improvisar con Ñ, que ofrecerá un panorama del estado de la libre improvisación musical en los territorios de habla hispana, desde una perspectiva práctica y crítica. A lo largo de ocho sesiones, igual número de expertos internacionales abordarán elementos específicos de la improvisación y las maneras en que ésta se relaciona con diversos aspectos de la vida individual y social.

“No buscamos solamente reflexionar sobre la improvisación, sino pensar desde ella”, explica el coordinador del ciclo, el músico y filósofo Ricardo Lomnitz. Partiendo del campo de la creación musical, los conferencistas explorarán las particularidades de la improvisación como una capacidad de experimentación, imaginación, escucha mutua y cooperación creativa: un saber que se revela fundamental para enfrentar desafíos del presente.

“En general, los cursos y talleres de improvisación que se ofrecen suelen enfocarse en técnicas artísticas particulares para el teatro, la música o la danza. En el instituto estamos desarrollando un trabajo archivístico, de gestión y conceptual en torno a esta práctica, con la idea de aprovechar el carácter transversal de la improvisación en tanto capacidad estratégica de adaptación a entornos cambiantes, una cualidad esencial para toda forma de vida, sea en su dimensión social, biológica, psicológica, etcétera”, comenta Lomnitz.

En este encuentro, que tendrá lugar en línea y sin costo para el público, compartirán sus perspectivas el flautista mexicano Wilfrido Terrazas (EE. UU.), la contrabajista, vocalista y compositora Amanda Irarrázabal (Chile); la doctora en sociología Silvana Figueroa-Dreher (Alemania), la pianista y artista sonora Fabiana Galante (Argentina), el músico y artista sonoro Fernando Vigueras (CDMX), el violinista y docente Diego Kohn (Suiza), el productor discográfico Luis “Buh” Alvarado (Perú), y el músico y compositor Josep Manuel Berenguer (España).

El ciclo culminará con el lanzamiento del portal 17, Impro (https://17impro.org/), que será la plataforma de difusión que presente y articule las iniciativas e investigaciones impulsadas por el instituto, pionero en el abordaje académico de esta campo en el mundo de habla hispana; un área desarrollada en sociedad con el Instituto Internacional de Estudios Críticos de la Improvisación, de la Universidad de Guelph, en Canadá.

Se trata de un campo cuyo estudio resulta de gran importancia frente a un panorama local y mundial en el que la lógica del cálculo se revela cada vez más falible; saber reaccionar ante las experiencias imposibles de prever (im pro-visere), como las catástrofes por el ecocidio o los neofascismos, es urgente.

“La improvisación se ha visto con vaguedad, como una práctica azarosa y un tanto marginal, o bien como una mera técnica artística. En español no ha habido un campo que reconozca su estudio formal. De alguna manera nosotros estamos institucionalizando la improvisación, lo que puede resultar paradójico, pero no lo hacemos al modo tradicional de los conservatorios, sino en clave crítica, multidisciplinaria y postuniversitaria, como todo lo demás que hacemos”, precisa el director de 17, Instituto de Estudios Críticos, Benjamín Mayer Foulkes.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Elementos de seguridad pública de Cuautlancingo aseguraron a dos hombres por el delito de lesiones y daño en propiedad ajena

Uno de ellos al ser menor de edad, fue trasladado al Ministerio Público Especializado en Menores, mientras que el otro fue llevado al C5

Necesario el debate sobre la eliminación del fuero a legisladores federales y gobernadores: Ignacio Mier

El vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, Ignacio Mier Velazco, afirmó que la eliminación del fuero a legisladores federales y a gobernadores es un tema que desde que inició el movimiento transformador se ha puesto a consideración para ser aprobado en el Congreso de la Unión.
- Publicidad -spot_img