Puebla, entre los estados con mayor número de pobreza

-

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) realizó la Medición de pobreza a nivel municipal de 2020, cuyos resultados destacaron que la mayor concentración de pobreza fue en municipios de Oaxaca, Puebla y Guerrero, con 15 municipios con el mayor porcentaje de pobreza.

En conjunto, los 15 municipios concentran el 98.5% o más de toda la pobreza, de los cuales, ocho pertenecen a Oaxaca, seis a Chiapas y uno a Guerrero. El estuduio dio a conocer que todos los muncipios en situación de pobreza tienen características en común; por ejemplo todos se localizan en zonas altas y serranas del sur del país, su población está entre los 312 y 47 mil 837 habitantes y 14 de ellos son municipios de comunidades indígenas.

Por el contrario, los 15 municipios con menor porcentaje de población en esta situación se concentran en Nuevo León (11), Ciudad de México (1), Chihuahua (1), Coahuila (1) y Sonora (1).

Los cinco municipios que se han mantenido en el grupo de los de mayor porcentaje de población en situación de pobreza en la década 2010-2020 fueron: Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc en Chiapas; así como San Simón Zahuatlán en Oaxaca; los cuales son municipios indígenas y su población en situación de pobreza ha representado porcentajes superiores al 98%.

De los 15 municipios con menor porcentaje de población en situación de pobreza, 11 pertenecen a Nuevo León; de estos, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Abasolo pertenecen a la zona metropolitana de Monterrey; mientras que, los restantes (de menor tamaño poblacional) forman un gran conglomerado de municipios al norte del estado.

Desde 2010, Benito Juárez (Ciudad de México), Huépac (Sonora) y San Pedro Garza García (Nuevo León) se mantienen en el grupo de los municipios de menor porcentaje de población en situación de pobreza en el país.

Entre las carencias sociales encontradas en 2020 fue la parte de la distribución territorial, así como el rezago educativo, los servicios de salud sin embargo, destacan algunas concentraciones de altos porcentajes en Jalisco, Michoacán, Chiapas, Zona Metropolitana del Valle de México y Veracruz.

El acceso a la seguridad social se mantiene como una de las carencias con los porcentajes más altos, aunque es notoria su disminución en 2020 en los estados del norte del país.

Mientras que en 683 municipios se observó una disminución de al menos 5 puntos porcentuales en el porcentaje de población en situación de pobreza extrema para el periodo 2015-2020, de los cuales 296 son municipios indígenas principalmente localizados en Oaxaca.

 Y el año pasado la mitad de la población no pobre y no vulnerable se concentra en 46 municipios urbanos, principalmente de Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

Planta armadora de autos eléctricos Olinia se queda en Puebla

En una primera etapa, ocupará una superficie de más de 400 metros cuadrados.

DIF Puebla transforma vidas a través de la adopción: historias que comienzan con amor

En Puebla, la adopción no es solo un proceso legal. Es un acto de humanidad. Es una muestra viva de que la familia, en cualquiera de sus formas, sigue siendo el espacio más poderoso de transformación social. Es ahí donde germinan los afectos, la identidad y los sueños.
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Comunicado Movimiento Antorchista

El Movimiento Antorchista en Puebla no tiene intereses de ningún tipo en que la caseta se quede en su lugar, se quite o se cambie de lugar

Realizan torneo de ajedrez en bachillerato de Malacatepec 

Con el objetivo de promover el pensamiento estratégico, la sana competencia y la convivencia entre estudiantes, el Bachillerato General Oficial "Francisco Villa" organizó un torneo interno de ajedrez en el que participaron más de 50 alumnos de la institución.

El poder de la palabra en la lucha social

Para conocer más sobre la importancia de este arte, conversamos con Jassón Celis, presidente de la Comisión Nacional Estudiantil, quien compartió su visión sobre la vigencia, el valor formativo y el poder de la palabra hablada en los procesos de concientización y movilización.
- Publicidad -spot_img