Silvanna Mortera
La declamación es mucho más que la interpretación apasionada de un poema; es un arte que transmite emociones, ideas y mensajes con una fuerza que resuena en quien escucha. En el marco de la Espartaqueada Cultural 2025, este arte cobra una relevancia especial, pues no solo exalta la belleza del lenguaje, sino que también se convierte en una herramienta de lucha y despertar social.
En un mundo dominado por el contenido digital y audiovisual, la declamación enfrenta el reto de captar la atención de las nuevas generaciones. Sin embargo, lejos de perder vigencia, sigue siendo un medio poderoso para despertar la sensibilidad y el pensamiento crítico en quienes la practican y la escuchan.
La verdadera fuerza de la declamación radica en su capacidad de dar voz a las causas del pueblo, de penetrar el alma de quien lo escucha y de mostrar la verdad de su fuerza para transformar el mundo. Antorcha ha logrado que este arte, tradicionalmente reservado a ciertos círculos de élite, sea practicado por mexicanos humildes: amas de casa, obreros, estudiantes, albañiles, transportistas y demás, convirtiéndolo en una herramienta de verdadera transformación. Pero, ¿por qué los poderosos no promueven manifestaciones artísticas con un fuerte contenido social? ¿Existe una intención de despolitizar a las masas a través del entretenimiento superficial?
En esta entrevista, exploraremos con la Dra. Soraya Córdova Morán, líder de Antorcha en la capital poblana y responsable de la Comisión Nacional Cultural de la organización, el papel de la declamación dentro de la Espartaqueada Cultural, su impacto en la conciencia social y su relevancia en la lucha por un México más justo.

¿Es la Espartaqueada una herramienta de transformación?
Soraya Córdova Morán: La Espartaqueada Cultural es un concurso que convoca a miles de artistas amateurs en diversas disciplinas: poesía, música, oratoria, coro, danza y baile. Participantes de todos los estados de la República se concentran en distintas categorías: Infantil A, Infantil B, Juvenil A y B, Libre Obrero-Campesino y Popular, Libre Estudiantil y Semiprofesional.
Es una verdadera fiesta cultural que atrae a miles de participantes, quienes llegan con entusiasmo a obtener una medalla de primer lugar que los motiva a seguir participando en estos eventos.
El Ingeniero Aquiles Córdova Morán fue construyendo un proyecto de nación que, sin duda, requiere de un pueblo organizado y activo, y para lograrlo es necesario educarlo. Hoy en día esto es más complejo, pues la educación para el pueblo siempre ha sido deficiente. Creemos que la cultura y el deporte son herramientas fundamentales para este proyecto de nación, ya que fomentan la reflexión crítica y la acción.
La práctica del arte y del deporte permite que las personas piensen, analicen su entorno y se motiven a actuar. Las artes, en particular, impulsan a la gente a ser más decidida, más crítica y consciente de su propia fuerza, reafirmando que un mundo mejor es posible y que ellos mismos pueden construirlo.
¿Cómo contribuye la declamación a la formación de un pueblo más crítico?
Soraya Córdova Morán: Tanto la oratoria como la poesía son expresiones de ideas y sentimientos que deben transmitirse con voz, ademán y expresión corporal. Pero para transmitir una poesía, primero hay que comprenderla.
Al principio, muchas personas no entienden una poesía cuando la leen y, por lo mismo, no sienten interés por ella. Nos ha costado 50 años hacer que la gente se interese en la poesía y en la oratoria, porque estas disciplinas implican pensar. Como dijo Manuel José Othón: «A la gente le duele la cabeza cuando piensa». Sin embargo, es necesario fomentar el pensamiento crítico, y la poesía es una herramienta ideal para ello: es una vida sintetizada en 20, 40 o 60 versos.
Para interpretar un poema es necesario leerlo, comprenderlo, memorizarlo e interpretarlo, darle vida al autor. Es un proceso complejo que requiere un gran esfuerzo intelectual. Hoy en día, con las redes sociales dominando la comunicación a través de imágenes y memes, el desarrollo de la imaginación, la comprensión lectora y la memoria se ven limitados.
A pesar de las dificultades, hemos logrado que cada vez más niños, jóvenes y adultos se interesen en la declamación. En las primeras ediciones de la Espartaqueada Cultural, era una de las disciplinas menos concurridas; hoy en día, se necesitan dos foros funcionando durante todo el día para escuchar a todas las categorías. El crecimiento ha sido impresionante.

¿Por qué los poderosos no promueven el arte con contenido social?
Dra. Soraya Córdova Morán: Los poderosos, quienes deciden el rumbo del mundo, no quieren que el pueblo piense, que sea activo ni que se convierta en un agente de cambio. El arte y el deporte permiten que las personas sientan que pueden alcanzar una forma superior de vida, y eso es peligroso para quienes quieren mantener el statu quo.
Lo que a ellos les interesa es que la gente permanezca inactiva, que acepte lo que le dan y se conforme con migajas. Por eso, su ideología, su cultura y sus medios de comunicación refuerzan la idea de que «así es la vida» y que «naciste pobre y pobre te vas a morir».
Antorcha busca romper con esa sumisión y miseria intelectual, demostrando que la acción organizada del pueblo es necesaria para cambiar el mundo.
La organización colectiva permite que Tecomatlán albergue a más de 25 mil personas en un solo día. Los invitamos a conocer el municipio, a participar en los grupos culturales y a vivir la intensidad del arte en la Espartaqueada Cultural 2025. ¡No se la pierdan!