Para fortalecer la relación y colaboración con instituciones, universidades y escuelas que trabajan temas afines al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, su representación en Puebla efectuó el Primer Foro Docente-Estudiantil INAH Itinerante 2025, el cual se llevó a cabo a fines del pasado mes en el Museo de Arte Religioso, Ex Convento de Santa Mónica, ubicado en Puebla Capital
El Director de Museos del Centro INAH en Puebla, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, informó que el proyecto fue preparado por el asistente técnico especializado en promoción cultural y la coordinadora de Difusión Cultural, adscritos a esta representación estatal, Alberto Cuanal Cano y Claudia Belén Neri Torres, en colaboración con los museos de Puebla Capital.
Las cuatro ponencias del programa fueron impartidas por docentes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). La primera se impartió con el título No me Gustaba la Vida y por eso la Devolví. Una historia del Suicidio en México a Finales del Siglo XIX y Principios del XX, estuvo a cargo de la Historiadora María Graciela León Matamoros, quien habló sobre cómo en este periodo de cambios importantes para el país se gestaron las representaciones culturales vigentes sobre el suicidio en la prensa, la literatura e, incluso, en el cine, en medio de una idea de modernidad que se contrapone a las frustraciones y angustias generadas por el progreso acelerado.
“Estas representaciones siempre tienen una connotación de género y de clase, porque no se les cataloga de la misma forma a mujeres suicidas pobres que a ricas, igual en el caso de los hombres”, señaló.
La Investigadora dijo que se trata de desmitificar estas ideas de suicidio que se clasifican de manera fácil por razones específicas, como por amor o soledad, cuando tienen una razón de ser más estructural.
“Ahora que todo se le achaca a la depresión, perdemos de vista las razones sociales. Olvidamos que también hay causas relacionadas con las condiciones sociales de las personas, la violencia de género y aspectos más profundos que, cada vez, vemos menos cuando se habla de suicidio”, dijo.
La segunda ponencia será El Cardenismo. Políticas Sociales y la impartirá el Historiador Naohcatzin Mujica Nava el próximo 21 de mayo de 2025, a las 15 horas, en el Museo de la No Intervención, Fuerte de Loreto.
La tercera tendrá como sede el Museo Casa del Deán, el 27 de junio de 2025, a las 15 horas, bajo el título La Biblioteca Palafoxiana. Entre Tradición y Modernidad, impartida por el Historiador Amado Manuel Cortés.
En la última conferencia, el Investigador Pablo Felipe García Sánchez dictará la ponencia El Ocaso del Último Señorío Ngiwa. Reconfiguración Histórica de Cuthá al Municipio de Zapotitlán Salinas, Durante el Siglo XIX, el 9 de julio de 2025, a las 15 horas, en el Museo Regional de Puebla.
La configuración de cada ponencia con un repositorio en particular parte de la diversidad de museos que tenemos, y propone una serie de temas que puedan tener relación con estos espacios y la identidad de Puebla, explicó Cuanal Cano.
Además de esta itinerancia, se decidió darle tal formato debido a que en esta primera etapa los docentes que participan son de la BUAP, con la idea de que el alumnado de la casa de estudios acuda a las conferencias y en una fase siguiente, ellos mismos presenten sus proyectos en los espacios del INAH.
“Por eso usamos el nombre de Foro, con la intención de que el INAH tenga las puertas abiertas para los estudiantes de las materias afines a la institución”, dijo Manuel Melgarejo.
“Asimismo, es importante dialogar con especialistas para generar nuevos contenidos y propuestas para nuestros museos. Es primordial la renovación y actualización de los discursos en nuestros espacios y proyectos al público, para refrescar todos los procesos y proponer otras cosas”, indicó.
La entrada a las conferencias es libre, con cupo limitado, por lo que se recomienda llegar con anticipación. Mayores informes al correo electrónico: alberto_cuanal@inah.gob.mx.