El canto cardenche: una tradición viva en la Espartaqueada de Antorcha

-

Tecomatlán, Puebla. Desde el ejido de Sapioriz, en el municipio de Lerdo, Durango, llegaron a Tecomatlán, Puebla, tres representantes del canto cardenche: Jaime Alberto Escajeda Valdés, Guadalupe Salazar Vázquez y Aurelio Hernández Sánchez. Después de recorrer 18 horas de camino, estos músicos tradicionales compartieron su sentir sobre un género que, aunque poco conocido, guarda una profundidad única, que se hizo presente en la XXI Espartaqueada Cultural Nacional del Movimiento Antorchista.

“El cardenche es una música mucho muy antigua, antes de que existieran los instrumentos”, explica Jaime Alberto Escajeda, “por eso se acompaña de tres voces. Es una armonía vocal, un canto hondo como el de los negros del blues. Son cantos muy antiguos y, desgraciadamente, ya hay muy pocos exponentes de este género”.

Los tres músicos aprendieron el canto cardenche desde pequeños, de la mano de sus abuelos y padres. “Nosotros lo traemos desde niños. Lo aprendimos con nuestros abuelos, con nuestros padres, y les prometimos que lo íbamos a seguir. Ya hemos andado por muchas partes, gracias a Dios. Sentimos mucho orgullo y estamos procurando que no se acabe”, afirmó Guadalupe Salazar, reconociendo que los intérpretes de generaciones anteriores, aunque con gran talento, no contaron con los medios para darlo a conocer.

La formación actual del grupo surgió como una forma de continuar el legado, luego del fallecimiento de compañeros que anteriormente integraban otro conjunto: “Nos integramos nuevamente para seguir la tradición del canto cardenche. Y ahora que nos hicieron el favor de premiarnos, pues lo vamos a llevar muy en alto”, expresó Aurelio Hernández.

Los artistas puntualizaron que más allá del reconocimiento, su motivación principal es mantener viva la herencia cultural que representan: “Pensamos compartirlo con nuestras familias, con nuestros hijos, para que ellos sigan la tradición y no se pierda el canto cardenche. Por eso nos sentimos orgullosos, y gracias a ustedes por permitirnos expresar lo que es este canto”.

Durante la premiación de la categoría Libre Campesino y Popular, Omar Carreón Abud, dirigente de los antorchistas en el estado de Michoacán y presidente del jurado calificador en el Auditorio “Clara Córdova Morán”, distinguió al trío de cardenche, haciendo énfasis en el poco interés que se tiene por parte de los gobiernos por preservar esta cultura mexicana, por lo que estos foros que abre el antorchismo son una lucha por preservar el arte de nuestro país, como una forma de identidad y defensa del pueblo pobre. El canto cardenche, como ellos lo defienden, no solo es música, es una memoria colectiva del pueblo pobre de México.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

Gratuidad y seguridad a cargo de los 3 órdenes de gobierno en la zona de los estadios

Elementos de la Guardia Nacional, Seguridad Pública Estatal, Municipal y Protección Civil garantizarán la tranquilidad de las y los poblanos.

Instalan barreras de contención en Puente de Autopista México-Puebla y Vía Atlixcáyotl

Secretaría de Infraestructura refuerza la estrategia federal de los Senderos de Paz con mantenimiento a vialidades urbanas.
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Trabajarán por mejorar la salud en Ocoyucan

Hace unos meses el presidente municipal Aristóteles Campos Flores inició una gira de trabajo en las casas y centros de salud

Cultura para el pueblo

En México, desde hace algunos años, la cultura ha recibido duros recortes en su presupuesto nacional
- Publicidad -spot_img