La cultura nos transforma, como transformó a ‘Teco’: Hersilia Córdova

-

*Antorcha no busca que los artistas compitan, sino que las Espartaqueadas son una expresión para que el pueblo se desahogue y demuestre de qué es capaz

Por Eleusis Reyes Cruz


El 5 de abril será inaugurada la XXI edición de la Espartaqueada Cultural que realiza el Movimiento Antorchista Nacional en Tecomatlán, Puebla, en la que participarán más de 25 mil artistas de todo el país del 5 al 13  de abril quienes se sumarán a la fiesta más cultural no gubernamental más importante en todo el país. Conversamos con Hersilia Córdova Morán, líder de los antorchistas en la zona de Atlixco y fundadora de las Espartaqueadas. Hersilia Córdova es una de las pioneras en el trabajo cultural de la organización, que ahora se ha extendido en toda la república mexicana.

Eleusis Reyes: ¿Cómo y dónde surgió la Espartaqueada?

Hersilia Córdova Morán: El Movimiento Antorchista Nacional nació 50 años en Tecomatlán, con una idea precisa: “organizar y educar” al pueblo de México para que pueda llevar a cabo  la conquista del poder político del país y, desde ahí, transformar las condiciones de atraso y marginación, de insalubridad y pobreza que tiene México. Esa meta nos planteamos, pero concebir la idea no es tan difícil como llevarla a la práctica. Uno quiere educar y organizar, quieres hacer que la gente despierte, quieres que los ciudadanos mexicanos se planteen en conjunto como fuerza viva para transformar su patria. Entonces nos cuestionamos: ¿cómo hacerlo? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo encontrar el hilo conductor? Es  ahí donde Antorcha priorizó,  desde su nacimiento, la cultura y el arte para impactar en el pueblo de México

Todos conocemos de manera coloquial aquello que se dice que “en mente sana, hay cuerpo sano”, es por eso que necesitamos mexicanos con mente sana en un cuerpo sano, queremos hombres críticos, científicos, trabajadores, patriotas, nacionalistas, gente con perspectiva de cambio y entonces, creemos firmemente que la cultura y el deporte son verdaderamente imprescindibles, por eso Antorcha se ha preocupado mucho porque la gente recuerde, se actualice y practique lo más bello que puede desarrollar: el arte y el deporte. En el arte, saber cantar, saber bailar, conocer a los grandes compositores, a los grandes folcloristas, conocer las costumbres, identificarnos con nuestra patria, nos hace ser hombres nuevos. 

Sabíamos que si nosotros nos proponíamos desarrollar la cultura y el deporte, ahora cómo le hacíamos para evaluar, cómo damos cuenta que sí estamos logrando el propósito que nos planteamos, pues a través de las Espartaqueadas, porque cada vez que hay una, sea deportiva o cultural, la gente asiste en masa. El evento es solo amateur, el que quiere cantar, el que quiere declamar, va a mostrar sus habilidades, por la necesidad de expresarte, de proyectar, de conectarse con los demás seres humanos, en este caso con los mexicanos que asisten a observar todo lo que acontece en las Espartaqueadas y esto resulta ser un experimento muy bonito porque la gente hace arte y cultura con verdadera pasión. La gente sale muy satisfecha de esa belleza que antorcha quiere despertar. 

– ¿De quién fue la iniciativa?

– Fue en Tecomatlán donde empezamos a construir, donde empezamos a materializar las formas y las instalaciones que creíamos que eran necesarias para nuestro proyecto.  Es en Tecomatlán donde se construye el primer auditorio de toda la Mixteca, porque nosotros, al organizar a la gente y tratar de que esos organizados tuvieran contacto entre sí, y se pudieran reunir, discutieron sus problemas, era necesario un lugar adecuado.  Al principio hacíamos las reuniones en algunas casas pero resultaba incómodo, por el ruido y por el tiempo que afectaban la dinámica de la reunión. Entonces vimos la necesidad de crear un espacio exclusivo para reunirnos y fue así que se materializó nuestro primer auditorio. Fue idea de la dirección nacional y en particular de nuestro líder, el Ing. Aquiles Córdova Morán, que desarrolláramos el aspecto cultural y aprovecháramos el espacio que teníamos. El maestro siempre lo ha tenido claro, la cultura y el deporte transforman al ser humano y en particular al mexicano.

Ya con el espacio, la actividad cultural fue presidida por varios maestros entre los cuales estuvo el biólogo Óscar Melgar, Arsenio Vega y yo, que era maestra rural y que trabajaba con los niños. Tomé como ejemplo los eventos que se hacían a nivel de zona donde también la secretaría, en ese entonces, se preocupaba por desarrollar la cultura y hacían continuamente eventos donde las escuelas de la zona participaban demostrando sus habilidades. Esto que sucedía en la zona, nosotros lo magnificamos a nivel de todos los lugares donde tenía presencia Antorcha.

Fue con el maestro Humberto Vidal, originario de Santa Inés Ahuatempan, que comenzamos los primeros grupos  en Tecomatlán. Eso fue como una llamarada, se extendió por todo el país y en todos los grupos de Antorcha y en poco tiempo pudimos convocar a todos los que tenían un desarrollo en este ámbito al auditorio. De la danza pasamos a la música, a la oratoria, a la declamación, etc. Incluso a la composición y hasta hoy, esta demostración se ha convertido en una fiesta nacional.

– ¿Por qué Tecomatlán recibe el nombre de “La Atenas de la Mixteca”? 

– De por sí Tecomatlán es cuna de gente ilustre. La base social siempre ha respondido a cierta calidad en el ámbito cultural, por ejemplo, mi padre, que fue el maestro rural Luis Córdova Reyes, me arrullaba con los cantos de la Ilíada, de la Odisea. Él era el director de la primaria, ahí él se desplegaba en toda su capacidad, gracias a eso conocimos sobre la historia mundial, la nacional, los conflictos y los avances del mundo en materia científica. Mi padre era un maravilloso narrador de cuentos, encantaba a sus oyentes. Incluso en los eventos oficiales la gente le pedía que les contara algún cuento. Le contagió eso a algunos tecomatecos que empezaron a desarrollar sus capacidades artísticas y científicas. Hizo que la gente de Tecomatlán despertara, que encontrara espacios para demostrar todo lo que podía hacer y todo lo que podía lograr. Hay una herencia cultural muy grande en Tecomatlán. Casi no hay gente que no haya cursado mínimo hasta la preparatoria. Hay mucha gente que es profesionista, que incluso han permeado a nivel nacional, como algunos ingenieros, profesores, médicos, doctores en diversas materias; es un pueblo que le apostó desde un inicio a la cultura y la ciencia.

Esa personalidad que logran desarrollar los tecomatecos sugiere el nombre de “Atenas de la Mixteca”. Recordemos que Atenas en la cultura griega era precisamente el centro cultural.

Hemos logrado  la transformación de los tecomatecos  y de todos los que acuden a recibir esa influencia maravillosa. Hemos logrado crear a lo largo de estos 50 años una estructura educativa en Tecomatlán muy poderosa que abarca desde el preescolar hasta el grado de maestría.

– ¿Participará el seccional Atlixco-Matamoros en la Espartaqueada?

– Participamos como estado de Puebla. Un conglomerado de artistas  que se unen para llevar el número más eficiente. La competencia es muy dura, los estados de San Luis Potosí; Michoacán, Estado de México, Oaxaca o Veracruz son rivales muy considerables, sin embargo, el trabajo que se realiza en Puebla que es constante y que además está sustentado en el desarrollo que hacemos del arte y la cultura en las diversas instituciones donde tenemos influencia, además la captación de otros jóvenes que se inclinan por el arte, sí nos da cierta calidad y cierta fortaleza para entrar a este tipo de gestas.

El verdadero propósito de Antorcha no es convertir nuestros eventos en una competencia, sino una expresión donde el pueblo pueda desahogarse, se pueda manifestar, para demostrar de qué es capaz. 

Tenemos gente del lado del municipio de Tochimilco que nos representará en dueto musical, de Atlixco en voces individuales. Tenemos un coro, también poesías corales, donde participan varios niños de esta comunidad y aledañas. Serán más de 150 jóvenes artistas del Valle de Atlixco que participarán en esta XXI edición de la Espartaqueada Cultural.

– ¿Qué le diría a los padres de familia que le niegan a sus hijos hacer arte y cultura?

– Primero, explicarles cómo debe combinarse la parte material con la espiritual de nuestra existencia. Porque solo atender la parte material nos vuelve insensibles, en gente individualista que se preocupa solo por sobrevivir de manera personal. Si el hombre se encierra en sí mismo, incluso contradice el principio gregario. El hombre no puede vivir solo, no puede satisfacer sus necesidades solo, necesita del zapatero, del albañil, del que canta, del que baila, de la que lava, la que guisa. La sociedad se condensa en un solo organismo interdependiente, porque las acciones  individuales influyen en el bienestar colectivo. Y si no entendemos esto, en efecto, nos negamos a participar en aspectos que no nos afectan directamente. ¿Por qué los jóvenes son víctimas de la descomposición social? ¿Por qué la sociedad ha normalizado la violencia? Porque se prioriza la supervivencia a la formación y  eso nos ha llevado a este tipo de situaciones. La gente que se preocupa solo por su supervivencia también debe preocuparse en el aspecto bello de su persona. Vamos preocupándonos por el bienestar de todos, vamos volviéndonos sensibles, seamos capaces de sentir en carne propia el dolor del resto de la sociedad, pero, eso no es fácil, qué es lo que te permite desarrollar ese tipo de cualidades; las artes, no hay más. Cuando un hombre canta, está sacando algo que lleva dentro, cuando un poeta escribe, está analizando su concepción de las cosas, cuando alguien baila, está imitando al aire, a las hojas, los pájaros con esos bellísimos movimientos. Hacer eso, poderle decir al mundo “así te veo”, “así te interpreto”, te hace otro ser, uno más empático, más ligado a las causas de la humanidad, por eso es necesario atender el aspecto material sin jamás dejar el aspecto espiritual.

– ¿Qué tipo de contenido vemos en la Espartaqueada en comparación con otros eventos similares?

– Fundamentalmente a los clásicos. Abrevamos de los poetas, de los compositores musicales, incluso, de los discursos de los grandes humanistas, de la gente que ha trazado camino para la humanidad, de los que hablan de los mejores valores, de los que definen al hombre como un hombre que debe andar por la vida en hermandad con el resto y buscar las mejores condiciones de vida para todos. 

Destacamos grandes poetas como Miguel Hernández, Salvador Díaz Mirón que son gentes rebeldes, que toca las grandes llagas sociales de la humanidad. Lo mismo en música, con autores que sensibilicen a los intérpretes, que los haga sentir los más bello para su ser. Procuramos que nuestro trabajo destaque y saque a flote a los mejores representantes del arte a nivel nacional y mundial. Sobre todo los que abordan los problemas sociales y qué soluciones se les puede dar. 

Nuestro evento es educativo y sensibilizador, permite ampliar la percepción de todo lo que ha aportado la humanidad en el ámbito cultural. 

– Los gobiernos ignoran la actividad cultural, ¿cómo logra sobrevivir Antorcha a esto?

– Somos una organización que tiene clara su meta y su método. Nunca vamos a renunciar a nuestra meta. ¿Cuál es? Hacer de México una patria justa, soberana, equitativa, que albergue a todos sus hijos dignamente. Donde el mexicano auténtico reciba todas las oportunidades, no importando incluso lo económico. Clara la meta, aunque haya dificultades y nos lleguen embates como la pandemia o un Estado irracional y abusivo, no la perdemos. El día que se acabe con la pobreza, ese día dejará de existir Antorcha. 

Finalmente, Hersilia Córdova invitó a la población a la Espartaqueada Cultural del 5 al 13 de abril, en donde, durante nueve días, miles de mexicanos podrán disfrutar de las disciplinas de música, oratoria, poesía, danzas folclóricas, bailes regionales y un día será destinado a presentar, por primera ocasión, propuestas escénicas; cada una de las muestras artísticas impactará los sentidos y la mente de quien llegue a presenciarlas.

El acto de inauguración será el sábado 5 de abril, donde se presentará un banquete artístico y el discurso inaugural por parte de Aquiles Córdova Morán, líder nacional del Antorchismo. El acto se realizará en el Auditorio principal de Tecomatlán y será transmitido a través de las redes sociales de la organización.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Con Mega Operativo SSC toman el control del estacionamiento del Estadio Cuauhtémoc

Luego de las denuncias realizadas por robo de autopartes en las instalaciones del estacionamiento del Estadio Cuauhtémoc, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), realizó la mañana de este 4 de abril, un operativo para restablecer el control del lugar.

Las personas más ricas del planeta perdieron 208 mil millones de dólares en un día

Las personas más ricas del planeta perdieron un total de 208 mil millones de dólares después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara aranceles a la importación contra prácticamente todos los países del mundo.

Piden transportistas mayor seguridad en la autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan

Tras darse a conocer el intento de asalto a transportistas sobre la autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan, transportistas y automovilistas que transitan por la zona, exigieron a las autoridades incrementar la vigilancia en la vialidad.
- Publicidad -spot_img