¿Qué vemos hoy por televisión? Es la pregunta que hace temblar a más de uno cada noche. Las opciones son tantas, los catálogos de las plataformas tan extensos, que decidir es una tarea ardua, tanto que puede terminar afectando psicológicamente, pues es la fatiga de decisión el término acuñado por el Psicólogo Social Roy F. Baumeister para referirse al desgaste mental que sufren las personas por el cúmulo de informaciones diarias que necesitan para tomar decisiones.
Por otro lado, está la paradoja de la elección, que explica la tendencia del ser humano a estar menos satisfecho con las decisiones que toma en cuantas más alternativas tiene donde elegir.
Por su parte, el Psicólogo estadounidense Barry Schwartz ha hablado de las consecuencias negativas de tener muchas opciones que ocasionan mayor sensación de parálisis, menor satisfacción con la elección final, frustración por las altas expectativas y sentimiento de culpa; en resumen, al tener muchas opciones, si la elección final decepciona, la sensación de culpa y la decepción es mayor.
Cuando se sientan una pareja en el sofá o en la cama, afrontan la decisión de qué ver cada noche y empieza un debate entre ambos y los posibles acompañantes que puede llevar incluso más tiempo que lo que dedicaremos finalmente a ver la televisión; lo más grave de todo es que el tiempo que invertimos en tomar esa decisión es cada vez mayor, según diversos estudios.
De acuerdo al diario español El País, el informe State of Play, que elabora de forma periódica Gracenote, compañía propiedad de Nielsen, la encargada de medir la audiencia de televisión en Estados Unidos, el promedio que invirtió cada adulto en tomar la decisión era de 7.24 minutos diarios en marzo de 2019; en julio había subido a 7.40 minutos.
En octubre de 2022 ya era de 11.16 minutos y en junio de 2023 bajó ligeramente hasta los 10.30 minutos, según los datos de las encuestas de Nielsen. Es decir, cada estadounidense mayor de 18 años dedicó en 2023 una media de 64 horas al año a decidir qué ver en las plataformas.
En el informe de 2023, señalaron que, tras ese tiempo de indecisión, uno de cada 5 espectadores abandonó la sesión y se dedicó a otra actividad diferente de ver la televisión. Ese mismo estudio destacó que el 74 % de los usuarios de plataformas no saben lo que verán o tienen una ligera idea de lo que quieren ver cuando entran en un servicio de streaming.
En España, la situación es parecida, a juzgar por el último Barómetro de OTT, siglas en inglés que significa Over The Top o Streaming TV, elaborado por la consultora Geca, publicado a principios de marzo con datos de febrero. Una de las preguntas que se hizo a 2 mil usuarios de plataformas fue sobre el tiempo utilizado antes de comenzar a ver la TV.
En los resultados se observa que, cuanto mayor de edad es el espectador, menos tiempo invierte en esa decisión. Lo que no se aclara es porqué tienen claro qué quieren ver o porque tienen menos paciencia y abandonan la tarea antes que los jóvenes.
En las respuestas del Barómetro de Geca se observa que los jóvenes de 18 a 24 años son los usuarios que más tiempo dedican a navegar antes de decidir qué ver, pues el 35.6 % invierte más de 10 minutos en tomar esa decisión. Muy parecido es el resultado para los espectadores entre 25 y 34 años, franja en la que es el 34.7 % el que dedica más de 10 minutos a elegir qué ver.
En cambio, el 84.2 % de los mayores de 55 años invierte menos de 10 minutos en tomar esa decisión. El 44.2 % de los españoles dedica entre 5 y 10 minutos a elegir qué va a ver cuándo se adentra en una plataforma. Solo el 2.6 % tarda menos de un minuto en decidir.
Como en las plataformas saben que los espectadores dan vueltas por el contenido sin decidir durante mucho tiempo, con la frustración que eso genera, tratan de usar diferentes métodos para facilitar la tarea.
Unos recurren a algoritmos que tratan de adivinar lo que les puede apetecer ver en función de sus gustos; otros tienen detrás recomendadores humanos que seleccionan contenido siguiendo diferentes criterios.
Incluso Netflix puso en marcha una opción de reproducción aleatoria, en inglés es Play Something, que quiere decir reproduce algo y se anunció como algo que llegaba para facilitar la vida de los usuarios y que quería acabar con la fatiga de decisión. Se lanzó en 2021 tras media década de desarrollo.
Sin embargo, a principios de 2023 esa función dejó de estar disponible. Un portavoz de Netflix explicó a The Wall Street Journal que lo eliminaron por el poco uso que se hizo de esta opción. La plataforma descubrió que, en realidad, la gente sí que acudía a ella con una idea en mente. Que en realidad sí quieren tener el mando y elegir por ellos mismos. Aunque les lleve un tiempo decidir.
¿Ha tomado usted el tiempo que tarda en decidirse?