*De no haber tomado medidas, con el tiempo la empresa desaparecería
Don Manuel Bartlett Díaz, ex Gobernador de Puebla y ex Director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), logró el rescate de la mayor empresa de México para el Estado Mexicano con una inversión histórica sin precedentes.
De no haberlo hecho en el sexenio del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, la CFE habría desaparecido. Según los estudios de principio del sexenio actualmente tendría solamente el 16 por ciento del mercado en lugar del 54 por ciento que tiene ahora.
El grupo Reflexión Ciudadana de la BUAP, invitó al ex funcionario a una plática titulada El Rescate de la CFE, el pasado 6 de febrero frente a un numeroso público congregado en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino de la BUAP.
En 29 láminas, con su explicación correspondiente, don Manuel expresó lo siguiente:
-Al inicio de la administración, se encontró que la CFE requería acciones urgentes para robustecer y modernizar toda su infraestructura eléctrica pues de lo contrario, en 2024 tendría una participación del 16 por ciento de la generación del país y así progresivamente hasta llegar a su desaparición.
-El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ordenó el rescate de la Comisión Federal de Electricidad para así recobrar su vocación de servicio, el cual se logra a través de una inversión histórica en las principales áreas sustantivas como la generación, transmisión y distribución, con el firme objetivo de garantizar el suministro eléctrico de manera continua, confiable y asequible para todo el pueblo de México.
-En materia de generación de energía eléctrica, la CFE emprendió un ambicioso plan, que incluyó el desarrollo de 35 proyectos que representan un total de 13 mil 920 megawatts de capacidad instalada y una inversión sin precedentes de 9 mil 171 millones de dólares.
-La mayoría de estos proyectos estuvieron terminados y listos para generar electricidad en el sexenio anterior. Con esta adición de capacidad al sistema eléctrico, la participación del Estado en la generación de energía eléctrica en México alcanzó el 54 por ciento en 2024.
-En el caso de la transmisión, la CFE, en un ejercicio de planeación estratégica, elaboró un portafolio de 60 proyectos para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional, por lo que con una inversión de 4 mil 600 millones de dólares se construyeron subestaciones, líneas de transmisión e instalación de equipos de última tecnología para regular la tensión.
-A fin de cumplir con la demanda, preservar y mejorar la confiabilidad de la red nacional de transmisión, 44 proyectos que consideran el 67 por ciento de la inversión entraron en operación en septiembre de 2024.
-Asimismo, en el caso de la distribución de energía se desarrollaron 41 proyectos correspondientes a subestaciones, transformadores, alimentadores y líneas de distribución, con una inversión de 278 millones de dólares.
-De esta manera, la CFE garantiza el correcto funcionamiento de su infraestructura eléctrica en todo el proceso, desde la generación hasta el transporte de electricidad para llegar a los hogares y negocios de millones de mexicanos.
INVERSIONES HISTÓRICAS EN LA CFE
-Se consideraron 22 proyectos de energía limpia conformados por la construcción de la central fotovoltaica Puerto Peñasco en Sonora, que es la más grande de América y la central solar Nachi Cocom, en Yucatán, que dota de energía a los autobuses eléctricos cero emisiones, además de la modernización y sustitución de los principales componentes de 16 centrales hidroeléctricas para aprovechar la infraestructura existente y alargar su vida útil por 50 años más y el equipamiento de cuatro presas para convertirse en nuevas centrales eléctricas.
-Los proyectos de energía limpia cuentan con una inversión histórica de 3 mil 191 millones dólares y representan 6 mil 925 megawatts de capacidad, de los cuales se adicionan mil 573 megawatts al Sistema Eléctrico Nacional. Está integrado por 13 centrales eléctricas, 10 centrales de ciclo combinado en desarrollo, dos centrales de combustión interna finalizadas y una planta aeroderivada también finalizada.
-Las centrales de última tecnología tienen la finalidad de atender la demanda eléctrica en zonas estratégicas en el centro del país, así como robustecer las penínsulas de Yucatán y Baja California, generar de manera continua y confiable, brindando estabilidad al sistema eléctrico en zonas de alta intermitencia, representan una capacidad de 6 mil 995 megawatts y cuentan con una inversión de 5 mil 980 millones de dólares.
-El rescate de la CFE precisó de una inversión histórica en 35 proyectos de generación con una capacidad de 13 mil 920 megawatts y una inversión de 9 mil 171 millones de dólares.
-La inversión del Gobierno de México de 13 centrales adquiridas a la empresa Iberdrola, con una capacidad de 8 mil 539 megawatts tuvo una inversión de 5 mil 943 millones de dólares.
-La inversión en 60 proyectos de transmisión, que involucran la creación de subestaciones, nuevas líneas de transmisión, equipos de última tecnología que ayudan a la regulación para transportar la energía que se generan en parques a los lugares de mayor consumo, tuvo una inversión de 4 mil 600 millones de dólares.
-41 proyectos de distribución para crear subestaciones, transformadores, líneas de distribución que son las se suministran a los hogares y aquellos lugares en donde están los que menos tienen, suman casi 20 mil millones de dólares.
-De estos 35 proyectos de generación, 22 son energías limpias, 16 consisten en la modernización de las existentes centrales hidroeléctricas. La modernización permitirá 50 años más de vida útil de las centrales con energía limpia y firme. Las centrales consideraron el reemplazo de turbinas, generadores y transformadores.
-La CFE se consolidó como empresa que más energía limpia y firme inyecta al sistema eléctrico. En todo el sexenio pasado, en términos de energía limpia, inyectó el 55 por ciento de la energía limpia. Con ello, la CFE evitará emitir 15.5 millones de toneladas de CO2, equivalente a reducir 7 millones de vehículos de la circulación.
-La capacidad que se agregó con los 35 proyectos es equivalente a garantizar 4 veces la zona metropolitana de Guadalajara o 3.5 veces la zona de la península de Yucatán.
-Este rescate a la CFE permitirá que la rectoría del Estado garantice el suministro eléctrico ininterrumpido y permitirá atender cualquier eventualidad, todo ello sin impactar la tarifa a todos los hogares mexicanos.
CÓMO SE ENCONTRABA LA CFE
Don Manuel explicó al principio de su plática, el estado en que en el sexenio pasado, las autoridades encontraron la siguiente situación de la CFE:
-En el sexenio de Enrique Peña Nieto la empresa con la reforma energética de entonces, fue un botín de neoliberales y principalmente de empresas extranjeras, donde en vez de competencia hubo saqueo de recursos.
-Los contratos de transporte de gas eran leoninos y que representaban 86 mil millones de dólares, con 7 gasoductos literalmente parados, cuyos servicios ya estaban pagados sin siquiera estar terminados.
-Hubo fraudes con las compras de combustibles no consolidadas y el esquema de robo se auspiciaba con las llamadas sociedades de abasto, con pérdidas del orden de 250 mil millones de pesos.
-Con las medidas tomadas para el rescate, entre ahorros y otras medidas, generaron 400 mil millones de pesos al erario en el sexenio pasado. En el sexenio anterior se conectaron al suministro de la empresa a 321 mil 429 viviendas.
-La CFE implementó un modelo diferente en contratos de gasoductos. En 2019 comenzó la transformación con la renegociación histórica de los llamados contratos de gasoductos, que implicó un ahorro de casi 4 mil 500 millones de dólares que permitió renegociar otros contratos con los cuales se ahorraron 6 mil 200 millones de dólares.
-Anteriormente, la CFE financiaba todo el gasoducto y no se quedaba con ninguno. Hoy tiene una participación en la propiedad y en la ejecución del ducto, de tal manera que el Estado Mexicano, a través de la CFE en alianza con la empresa Carso, tuvo inicialmente 12.5 por ciento y al final del contrato el 49 por ciento.
-La CFE utilizará su propia molécula, porque cuando llegamos teníamos exceso de gas en Estados Unidos contratados por la administración de Peña Nieto. Hoy se acabaron esos despilfarros, no hay excedentes de gas, se usa nuestra propia molécula en primera instancia para garantizar el suministro a las centrales de generación.
-Con estas medidas se garantiza la electricidad barata y suficiente. Se terminaron los protocolos correctivos, que era el mecanismo que se utilizaba para beneficiar a las empresas privadas internacionales.
-Este desfalco ascendía a poco más de 18 mil millones de pesos. Esta estrategia de suministro permitirá que la CFE cuente con propiedad en los gasoductos que antes no tenía y una flexibilidad operativa ante situaciones complicadas como la crisis de febrero de 2021 o la que se presentó del 10 a 12 de enero de 2024. La CFE tiene una interconexión en el sistema eléctrico y el sistema de suministro de gas natural.
-Con el suministro de gas natural a las centrales de generación existentes y a las nuevas contribuimos a la transición energética ordenada, con centrales solares de la magnitud y alcance, como la de Puerto Peñasco, la más grande de América.
-Tenía la CFE pérdidas de 30 mil millones de pesos anuales, después hubo beneficios entre 55 mil y 58 mil millones de pesos adicionales.
De esta manera se rescató a la empresa más importante del país, que tiene 48 mil 142 trabajadores altamente especializados y comprometidos en todo el país; 657 centrales de generación, un millón de kilómetros en líneas equivalente a 25 vueltas a la Tierra; 2 mil subestaciones de potencia y 48.5 millones de usuarios.
En fin, como dice la copla flamenca:
La vela de mi barquita
tiene cuarenta remiendos,
mas siempre llega a la orilla
acariciada por el viento.