¿Cómo sería el “certificado de defunción” de Jesús?

-

Un médico experto explicó qué es lo que se podría leer en un parte médico hoy día sobre la defunción de Jesucristo, en caso de que se hubiera expedido uno.

A través de un artículo publicado en 2019 por la Escuela de Medicina de la Universidad de Monterrey, México) el Doctor Jorge Valenzuela indicó que el documento estaría expedido por “muerte por paro cardiovascular y respiratorio, debido a choque traumático e hipovolémico, todo causado por crucifixión.

“Otros factores que probablemente estuvieron involucrados en la muerte fueron la deshidratación; arritmia del corazón producida por estrés; derrame pericárdico, acumulación de agua entre el corazón y el pericardio; derrame pleural inducido por los traumatismos y coagulación intravascular diseminada, es decir, la sangre se coagula y por lo tanto no hay flujo”, precisó.

De acuerdo a ACI Prensa, Valenzuela, Médico Cirujano con especialidad en Fisiología por el Centro Médico de la Universidad de Misisipi, Estados Unidos, destacó además que Cristo en el Monte de los Olivos presentó una condición médica que es bastante rara: sangre en el sudor, que se le llama hematidrosis y se presenta cuando una persona está expuesta a ansiedad extrema.

Y lo explica: Los vasos sanguíneos se rompen debido a la ansiedad y la sangre sale por la glándula sudorípara. Este tipo de ansiedad extrema también se vio en niños que vivían en Londres durante la Segunda Guerra Mundial y fueron bombardeados por los nazis.

El Médico dijo que la flagelación que sufrió Jesús no se realizó con un látigo de cuero, sino que se realizaba con un tipo de látigo que cuenta con varias extensiones que al final tenían incrustados huesos de borrego y bolas de plomo.

Al flagelar, el hueso corta la piel y la bola de plomo golpea al tejido. Esto produce contusiones y laceraciones y los tejidos flagelados terminan como masas de músculos, de tendones abiertos, sangrando, que genera mucho dolor, indicó.

Para Valenzuela, “esta pérdida de sangre contribuye más adelante a un choque hipovolémico, que es el colapso del sistema circulatorio”.

Señaló que los romanos perfeccionaron la técnica de la crucifixión para producir el máximo dolor y que la persona muera lentamente, que su agonía sea prolongada. Además que, en la posición que colocaron a Jesús es extraordinariamente difícil respirar.

Esto sucede porque en esa postura la persona tiene que apoyarse en los pies y tiene que tratar de subir su cuerpo hacia arriba apoyándose en las muñecas que tienen clavos. Todo esto va inhibiendo la expiración y va haciendo que la persona retenga CO2.

leticia_montagner@hotmail.com

spot_img
Leticia Montagner
Leticia Montagner
Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.
- Publicidad -spot_img

Puebla

Retiran cámaras de seguridad en el Centro Histórico

De acuerdo con los primeros datos, estas cámaras no pertenecen a comerciantes ni al ayuntamiento de Puebla

Universidad del Deporte estará en el estadio Zaragoza 

El gobernador del estado Alejandro Armenta Mier, informó que la Universidad del Deporte de Puebla estará ubicada dentro del Estadio Zaragoza
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Obtuvo la FGE sentencia de 80 años de prisión contra un secuestrador

La Fiscalía General del Estado informó que obtuvo una sentencia de 80 años de prisión en contra de un secuestrador quien en 2019, en compañía de otros sujetos, plagió y privó de la vida a la víctima, hechos registrados en el municipio de Tianguismanalco.

Se vincula a proceso a ex elemento de la Guardia Nacional por el delito de secuestro agravado 

Fue aprehendido con apoyo de autoridades del INM y de la CDMX en el aeropuerto Internacional Benito Juárez, donde el imputado arribó de regreso de Panamá.

Únete al recorrido de museos, exhibición y caravana de autos antiguos

Participarán 100 automóviles el domingo 23 de febrero a partir de las 9:00 horas.
- Publicidad -spot_img