Rusia apoyará con cereales a países de África

-

El retiro de Rusia de los Acuerdos de granos firmados en Estambul, que significan la clausura del corredor humanitario marítimo y el restablecimiento del régimen de zona temporalmente peligrosa en las aguas noroccidentales del mar Negro, se debe al incumplimiento de los acuerdos con respecto a las cláusulas referentes a reconectar el banco ruso Rosseljozbank al sistema SWIFT; a reanudar los suministros a Rusia de maquinaria agrícola y refacciones; a levantar las restricciones sobre seguros de transporte marítimo y acceso a los puertos para los cargueros rusos; a reanudar los suministros de amoníaco mediante la tubería Toliatti-Odesa y a descongelar las cuentas y actividades financieras de las empresas rusas de fertilizantes.

Aunque el presidente de Turquía abogó por el cumplimiento de los cinco compromisos con Moscú, el secretario general de la ONU evadió su responsabilidad.

Estos dos acuerdos se firmaron en Estambul el 22 de julio de 2022  y establecian una zona de seguridad marítima en el Mar Negro para la exportación de alimentos ucranianos y amoníaco ruso y el Memorándum Rusia-Naciones Unidas sobre la normalización de las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes. Estos pactos se establecieron con fines humanitarios para garantizar la seguridad alimentaria mundial y reducir las amenazas de hambruna en los países necesitados de Asia, África y América Latina.

Sin embargo, se han utilizado por Ucrania como un corredor comercial benficiando a Kiev y a sus patrones occidentales, porque el 70 por ciento de las exportaciones se han hecho a países de la Unión Europea y a los países africanos con problemas de hambruna como Etiopía, Yemen, Afganistán, Sudán y Somalía sólo les ha llegado el 3 por ciento de cereales.

Esto sucedió así, porque los propietarios de más de 17 millones de hectáreas de las tierras de cultivo ucranianas pertenecen a las corporaciones estadounidenses Cargill, DuPont y Monsanto. Esta última ahora de propiedad de Bayer-alemana.

Los países europeos compraron más barato el trigo ucraniano (a precio dumping), para luego venderlo más caro; además lo procesaron obteniendo una ganancia extraordinaria.

Estados Unidos y la Unión europea crearon una escasez artificial de alimentos para especular con los precios.

Mientras que Moscú ha reiterado el ofrecimiento de sustituir gratuitamente los suministros de cereales procedentes de Ucrania a los países necesitados. La decisión se adoptará en la cumbre Rusia-África que se celebrará en San Petersburgo los días 27 y 28 de julio. Ya son más de 50 los países que han confirmado su participación en esta cumbre.

Finalmente, Ucrania utilizó el corredor humanitario en el Mar Negro para realizar incursiones terroristas contra del conducto de amoníaco Toliatti-Odesa, contra el puente de Crimea y barcos rusos.

Ante estas acciones de sabotaje y la inacción de la ONU para hacer cumplir los acuerdos de Estambul, Rusia considera innecesario la continuación de la iniciativa del Mar Negro.  

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

Retiran cámaras de seguridad en el Centro Histórico

De acuerdo con los primeros datos, estas cámaras no pertenecen a comerciantes ni al ayuntamiento de Puebla

Universidad del Deporte estará en el estadio Zaragoza 

El gobernador del estado Alejandro Armenta Mier, informó que la Universidad del Deporte de Puebla estará ubicada dentro del Estadio Zaragoza
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

La oratoria como arma revolucionaria

El pueblo que ha desarrollado su habilidad como orador, a su vez, es capaz también de identificar aquellos discursos que no son más que demagogia barata

Llama Antorcha a organizarse para defender a México de la intervención extranjera

La ex diputada federal y líder de Antorcha en Atlixco, Hersilia córdova Morán, hizo un llamado general a todos los mexicanos para organizarse

Anuncian la XII feria del Pulque en Calpan

Este 1 y 2 de marzo, Calpan, la comunidad de San Mateo Ozolco, será sede de la décimo segunda Feria del Pulque
- Publicidad -spot_img