Puebla encabeza la lista de estados con mayor producción de tejocote

-

Puebla, Puebla. El tejocote es una fruta típica de las fiestas decembrinas, debido a sus diferentes usos, principalmente en la preparación del famoso ponche navideño que acompaña las posadas y las celebraciones navideñas.

En este sentido, la entidad poblana se ha colocado en la primera posición a nivel nacional en la producción del tojocote, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Desarrollo Rural.

Con un aproximado de 830 hectáreas de sembradíos de tejocote distribuidas en 29 municipios, la entidad poblana es la más importante en la producción de esta fruta, siendo que los municipios principales son San Andrés Calpan, Huejotzingo y Chiautzingo.

Es de señalar que anualmente, el estado registra una producción de 5 mil 100 toneladas de fruto, es decir, lo equivalente al 97% de la producción total del país con un valor de casi 22 millones de pesos.

Estados como Chiapas, Ciudad de México, Jalisco, Estado de México y Zacatecas son algunos otros productores de este fruto, después de Puebla.

El tejocote

El tejocote poblano, que se deriva del náhuatl texocotl y significa “fruta agria silvestre o dura, llega a mercados de Estados Unidos y Canadá, para lo cual la dependencia estatal ha apoyado con insumos y equipamiento.

El mercado de la nostalgia es el principal factor por el cual se exporta tejocote poblano a la Unión Americana, llegando primero a McAllen, Texas y posteriormente se distribuye a Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey, donde se estima que hay cerca de 960 mil poblanos radicando.

En el año 2020 se logró la exportación de 990 toneladas de delicioso tejocote poblano.

Esta fruta se caracteriza por su color naranja, piel brillosa, densidad, textura de la superficie, aroma, de forma redonda, que puede consumirse tanto fresca como cocida.

De manera fresca como centro de mesa, para rellenar las piñatas y aguinaldos, mientras que cocido se transforma en ates, mermeladas, conservas y dulces cristalizados.

Es infalible para endulzar el ponche navideño, bebida idónea para consumir en diciembre.

Transformado se emplea para la elaboración de gelatinas, cervezas, helados, licores entre otros, mientras que la pulpa deshidratada se utiliza en la industria farmacéutica para elaborar cremas y geles reafirmantes y en la preparación de apósitos y vendajes porque ayuda a la cicatrización de heridas.

Información del gobierno federal destaca que el tejocote aporta una gran cantidad de sustancias benéficas para la nutrición, como el calcio que protege los huesos y dientes, favorece la flexibilidad de los músculos, la coagulación sanguínea y la transmisión de impulsos a través del sistema nervioso.

Es una gran fuente de vitaminas C y B, lo que ayuda a fortalecer el sistema respiratorio; es diurético y antiespasmódico, ayuda a disminuir el nivel de colesterol en la sangre, entre otras bondades.

También se utiliza para alimentar a diversas especies animales como cerdos, conejos, borregos, chivos, así como fuente de pectina que es usada por la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica por sus propiedades gelatinizantes, espesantes y estabilizantes.

Ahora que ya conoces los beneficios de consumir tejocote no le hagas el feo cuando rompas la piñata en estas fiestas decembrinas 2022.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

Retiran cámaras de seguridad en el Centro Histórico

De acuerdo con los primeros datos, estas cámaras no pertenecen a comerciantes ni al ayuntamiento de Puebla

Universidad del Deporte estará en el estadio Zaragoza 

El gobernador del estado Alejandro Armenta Mier, informó que la Universidad del Deporte de Puebla estará ubicada dentro del Estadio Zaragoza
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Crisis ganadera pone en jaque a productores pecuarios por desplome de precios: NexusAgronegocios

La crisis ganadera en México ha puesto en jaque a miles de productores desde el cierre de la frontera con Estados Unidos

Despojan de vehículo a Santuario Ostok

El pasado jueves 20 de febrero saliendo de la ciudad de Culiacán, personal de la Unidad de Rescate del Santuario Ostok

INFONAVIT, historia de saqueos

La reforma al INFONAVIT será la palanca para cumplir la meta de construir un millón de viviendas en este sexenio, bajo un esquema poco claro
- Publicidad -spot_img