El “yauhtli”: patrimonio prehispánico en México

-

Puebla, Puebla. El mes de septiembre está a punto de finalizar, dando paso a la llegada de los meses de octubre y noviembre, y con ellos, las tradiciones mexicanas que han prevalecido de generación en generación como el día de muertos, y sus diferentes elementos.

A continuación te hablaremos sobre el conocido “yauhtli” o “pericón”, uno de los elementos más utilizados durante estas celebraciones y cuyo uso ha prevalecido en el país desde tiempos prehispánicos.

Antiguamente asociada al culto del Dios Tláloc, el “yauhtli” o “pericón”, es una planta cuya importancia mágico-religiosa, no es solo por ser una herencia indígena, sino porque esencialmente es un patrimonio de México que se sigue utilizando con fines rituales y curativos.

Proveniente del Nahuatl, el nombre “yauhtli”, significa niebla u oscuridad y el principal uso tradicional que se le atribuye a esta planta es una ceremonia agrícola tradicional que se realiza el 28 de septiembre (día anterior a la llegada de San Miguel).

Sus usos tradicionales

El calendario agrícola, se relaciona íntimamente con el mantenimiento del hombre; la flor es el reloj de la naturaleza que asoma con la aparición de las lluvias, es el tiempo de sembrar y acompañar las primicias del maíz al dar el elote tierno; es la promesa del maíz recio que servirá de mantenimiento todo el año venidero.


Una de las tradiciones arraigadas en México es la colocación de la flor de pericón en casas, vehículos y sembradíos. Se usa desde tiempos prehispánicos y, tras la llegada de los españoles, se adoptó como protección contra el diablo, que según la creencia católica, anda suelto el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel.

La cruz de yauhtli o pericón (llamada así por la gran semejanza que tiene con el hipericón europeo), se coloca para protegerse contra las malas energías, que pueden dañar las cosechas, los hogares y la vida de la comunidad.

El 29 de septiembre es la primera “elotada” del año, deleitando elotes hervidos, asados, en esquites o en tamales. Es el día en que tradicionalmente se cosechan los elotes de siembre de temporal. Es también muy común que en las elotadas haya chinelos y las personas festejen bailando.

De acuerdo con la tradición, la noche del 28 de septiembre se coloca las cruces de flor de pericón. La creencia es que si se ponen en puertas y ventanas y en las cuatro esquinas de los sembradíos, en los comercios, en los medios de transporte y en el cruce de los caminos, el mal no podrá entrar y no causará daños.

Las ofrendas descubiertas en el Templo Mayor dedicadas a Tláloc tenían restos de yauhtli, la planta se usaba como incienso y como flor de ofrenda en las festividades dedicadas al dios de la lluvia.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Mario Marín regresa al penal El Altiplano

Luego de que en agosto del 2024, al exgobernador de Puebla, Mario Marín, se le asignara prisión domiciliaria por el caso Lydia Cacho; la tarde de hoy 2 de abril, nuevamente el exmandatario poblano fue remitido al penal "El Altiplano".

Profeco clausura tiendas Tesco China y Plaza Contigo en Puebla

Clausuran en Puebla capital las tiendas de Tesco China y Plaza Contigo luego de un operativo realizado por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo, la Procuraduría del Consumidor(Profeco), y Secretaría Pública Estatal

SEP implementa el uso obligatorio de cubrebocas tras casos de fiebre Tos Ferina

A pesar de no haber un comunicado oficial por parte de las autoridades de salud, la SEP a través de un comunicado interno firmado por el subsecretario de educación Obligatoria de Puebla, Antonio Medina ramírez
- Publicidad -spot_img