China está superando a EEUU en la esperanza de vida

-

La “esperanza de vida al nacer”, son los años que, por término medio, alcanzará un grupo estándar de niños si a lo largo de su existencia se mantuvieran los mismos patrones de mortandad. Es decir, que las mismas características de 2021 persistirían en 2030, 2040, 2050… Y así durante toda la vida del infante.

La agencia de Centros de Control de Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, acaba de publicar un estudio exhaustivo con estadísticas del país, en el que  a modo de conclusión señala que en 2021 la esperanza de vida de un niño recién nacido en EEUU era de 76,1 años, lo que representa un descenso de 0,9 años con respecto a 2020 (77) y lo sitúa en su nivel más bajo desde 1996. El pinchazo fue más acusado entre los varones, que por término medio vieron cómo su perspectiva vital retrocedía unos 12 meses hasta quedarse en 73,2 años, lejos de las 79,1 velas que, según el CDC, soplarían las mujeres.

Mientras que los niños que nacieron el año pasado en Pekín o Shenzhen lo hicieron probablemente con una esperanza de vida mayor que la de otros que llegaron al mundo en Nueva York, Washington o Los Ángeles. Eso es al menos lo que insinúan las estadísticas. No deja de ser una predicción, una «imagen matemática» creada a base de cálculos que coronan una tendencia que ya viene de lejos.

Aunque la CDC maneja solo “estimaciones, el Banco Mundial (BM), revela cómo Estados Unidos experimentó un alza más o menos sostenida entre finales de la década de 1960 y 2019. Sostenida y sensible, además. Si en el 68 la perspectiva vital al nacer era de 70 años, en 2019 la media rondaba los 79. Luego, en 2020, el valor sufrió una caída que lo dejó en 77 años, un nivel que lo sitúa a la altura de 2005.

Y en China partiendo de una base mucho peor la curva de crecimiento resulta más espectacular, porque en la década de los 60 la esperanza de vida de un estadounidense recién nacido era de 70 años, para un chino era de 44. Desde entonces las perspectivas del gigante asiático han mejorado de forma notable: dieron un acelerón hasta la década de 1980 y a partir de entonces han mantenido una tendencia más o menos positiva.

En 2020 el BM señala que la esperanza vital al nacer era allí de 77 años. Sí, igual que en Estados Unidos. Los cálculos de Quartz apuntan que China incluso superó ese ejercicio a EEUU en 0,1 años. Y no es el único. Hace unos años los datos de la OMS ya dibujaban un escenario similar: su análisis concluía que China había aventajado por primera vez a la potencia americana al situar la esperanza de «vida saludable» de sus bebés en 68,7 años, algo por encima de los 68,5 de los norteamericanos. Eso sí, en cuanto a perspectiva vital general, EEUU todavía superaba al gigante asiático.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

China contraataca a Trump en la guerra comercial

Pekín impondrá a partir del 10 de abril tasas adicionales del 34% a todos los productos importados de Estados Unidos.

Claves para entender la guerra de aranceles de Trump

Los mercados mundiales, así las grandes empresas tecnológicas, ya han respondido con fuertes caídas a las amplias medidas arancelarias anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Una poblana es piloto de las aeronaves de la GN

asel Aguilar Ríos de 23 años, narró que su sueño era pilotear un avión y a largo plazo se visualizaba como Comandante de aeronaves y quizá algún día transportar a la Presidente de la República, la Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas
- Publicidad -spot_img