Meritocracia y lucha de clases

-

Monserrat Nicolás

Muchos hemos crecido con la idea de que cualquier persona puede lograr todo lo que se proponga si trabaja lo suficiente para conseguir su propósito. Bajo esta idea creemos que nosotros también podremos ser millonarios algún día solo con esfuerzo y dedicación, mientras que las personas que menos se esfuerzan están naturalmente condenadas a ser pobres. ¿A cuántos de nosotros nos han querido vender la idea de que debemos simplemente “echarle ganas” para tener éxito en la vida? Llegando al punto incluso en el tenemos una percepción negativa sobre el ocio y el descanso. Somos explotados y nos sentimos orgullosos de ello.

Hasta 2020, en México el promedio anual de horas trabajadas fue de 2,124, es decir, casi 6 horas diarias incluidos los fines de semana (El Economista, martes 17 de agosto de 2021), siendo el país miembro de la OCDE en el que las personas dedican más tiempo a trabajar. Entonces, ¿realmente no nos esforzamos lo suficiente? ¿O cómo explicamos que el 1% de México concentre aproximadamente el 30% de la riqueza de México?

Lamentablemente, nuestra realidad nos muestra que la distribución de la riqueza tiene como base la herencia y no el mérito. En México nacimiento es sinónimo de destino. Las oportunidades son un sorteo que se reparten desde que nacemos y las probabilidades de salir ganador juegan en contra.

La meritocracia está presente incluso en la idea del previous accumulate de Adam Smith con la cual justificaba la existencia de grandes masas trabajadoras viviendo en la pobreza mientras que la riqueza de cada vez menos personas va en aumento; los economistas clásicos pregonaban la idea de que en algún momento determinado de la historia existió un grupo minoritario con cualidades como la inteligencia, era trabajadora y sobre todo ahorrativa, que acumuló riquezas a través de su esfuerzo y a su vez el resto de personas (la gran mayoría), por haraganes y dedicar su tiempo a la vagancia, terminaron por no tener nada más que vender que su fuerza de trabajo.

Muy diferente es la respuesta de Karl Marx. En el tomo I de El capital nos dice que en el ciclo de acumulación capitalista el dinero se convierte en capital, este a su vez genera plusvalía y de esta surge nuevo capital, parece que se tratase de un círculo vicioso sin principio ni fin, Marx nos dice que el proceso de acumulación originaria es el inicio de este ciclo. La acumulación originaria es un proceso histórico en el que el productor es separado de manera violenta los medios de producción, se crean así las condiciones para el desarrollo del ciclo de acumulación capitalista, en otras palabras, para que el capitalismo pueda ser es necesario que existan, por un lado, trabajadores que no posean nada más que su fuerza de trabajo y por otro los propietarios de los medios de producción. 

Un ejemplo claro de este proceso es la Conquista, guiados bajo la idea del progreso y con la necesidad de construir la “civilización” se considera a la naturaleza como algo que no puede cumplir otra función más que el de ser modificada para satisfacer las necesidades del hombre, justificando el dominio y desplazamiento de los pueblos originarios. La expropiación de minerales como el oro y la plata (y demás recursos económicos y culturales) abrieron paso a la monetización que fue pieza clave para el desarrollo del capitalismo a nivel mundial. Este proceso de acumulación originaria no fue un proceso pacífico, sino todo lo contrario, estuvo plagado de sangre, un proceso de genocidio al punto de desaparecer casi por completo a una raza.

Y así al seguir su curso la historia nos encontramos en un punto en el que es visible que nos han arrebatado nuestra dignidad, estamos sometidos ideológicamente y resignados a que las cosas son así porque tienen que ser así. La realidad de México necesita un cambio, en primer lugar, ideológico, liberarnos de nuestras cadenas mentales. Nosotros como estudiantes tenemos la responsabilidad y la obligación de cambiar estructuralmente la realidad, por los que ya no están y por los que vienen. Vale la pena.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Elementos de seguridad pública de Cuautlancingo aseguraron a dos hombres por el delito de lesiones y daño en propiedad ajena

Uno de ellos al ser menor de edad, fue trasladado al Ministerio Público Especializado en Menores, mientras que el otro fue llevado al C5

Necesario el debate sobre la eliminación del fuero a legisladores federales y gobernadores: Ignacio Mier

El vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, Ignacio Mier Velazco, afirmó que la eliminación del fuero a legisladores federales y a gobernadores es un tema que desde que inició el movimiento transformador se ha puesto a consideración para ser aprobado en el Congreso de la Unión.
- Publicidad -spot_img