En Puebla, el salario mínimo es insuficiente

-

En entornos urbanos y rurales el salario mínimo en Puebla continúa siendo insuficiente para cubrir con las necesidades de una familia ante los problemas de inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

De acuerdo con un análisis, el salario mínimo impide cubrir los cubrir gastos de la canasta ampliada que incluye servicios de salud, educación, vivienda, calzado, vestido y transporte, según el Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE) de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep).

En Puebla, una familia con un salario mínimo dentro de un ambiente urbano, sólo puede cubrir 75 por ciento del costo de la canasta básica alimentaria; mientras que en un ambiente rural, se acercaría a cubrir el costo de los alimentos básicos.

A lo largo de este 2021, la inflación superó el seis por cierto, situación que no se había presentado en los últimos años. «El salario mínimo resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas de alimentación de una familia integrada por cuatro personas.

Comienza a preocupar la inflación que se está registrando en el país, el nivel de los precios y su crecimiento, determina en muchos sentidos la capacidad de compra que tiene la población y en particular es importante conocer el comportamiento del precio de los alimentos», destaca el análisis.

Para el año 2022, el salario mínimo registrará un aumento de 22 por ciento y es el cuarto consecutivo desde 2019. En el estado de Puebla, el salario mínimo será a partir del próximo año de 172.87 pesos.

Por su parte, el investigador de Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), Anselmo Chávez Capó, destacó que los efectos de la pandemia de covid-19 y los aumentos de precios de los productos de la canasta básica han hecho que el cierre de este 2021 sea más complicado para las familias poblanas por los problemas económicos.

Comentó que uno de los principales problemas que puede generar mayores complicaciones es la inflación que combinada con una falta de crecimiento económico, genera un fenómeno que se conoce como estanflación.

Actualmente se está registrando la pérdida del valor adquisitivo del salario ante el aumento en los precios de algunos productos y servicios, situación que está impactando en el bolsillo de los consumidores y empresas.

Comentó que entre los productos que registran un mayor aumento son el pan, las tortillas y el huevo, los productos agrícolas, es decir, las verduras y todo lo que llega del campo, los cuales registran un comportamiento cíclico.

«Las familias se enfrentan a una situación económica difícil, ya que se está viviendo una economía frágil, una inflación al alza, con tasas de interés que están subiendo y un deterioro en la capacidad adquisitiva del salario», manifestó.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Arzobispo Víctor Sánchez y el libro Misas de la Virgen

*La Comisión para la Pastoral Litúrgica que preside presentó la edición mexicana

Más de 900 tecomatecos participarán en la Espartaqueda

El municipio de Tecomatlán, sede de la XXI Espartaqueada Nacional Cultural, participará en este magno evento

La cultura nos transforma, como transformó a ‘Teco’: Hersilia Córdova

Antorcha no busca que los artistas compitan, sino que las Espartaqueadas son una expresión para que el pueblo demuestre de qué es capaz
- Publicidad -spot_img