Des… Atino| La Revolución ignoró a la mujer y la encasilló

-

Por Leticia Montagner

La Revolución Mexicana, no le ha hecho justicia a la mujer, ya que los corridos, escritos, cuentos, relatos, novelas y películas solamente hablan de soldaderas, de Valentinas y Adelitas.

Su papel en la gesta contra la dictadura ha sido demeritado y se le ha encasillado como una simple acompañante, según apuntó la académica María Teresa Martínez Ortiz, de la Universidad Estatal de Kansas.

La participación de mujeres, auténticas guerreras como la poblana Carmen Serdán permanece oculta tras el encasillamiento o arquetipo de la soldadera.

Dentro de los innumerables mitos y estereotipos que se desprenden de la cultura mexicana y sus normas femeninas, la mujer combatiente revolucionaria ha sido oscurecida mediante un proceso en el que cobra vida en Adelitas y Valentinas, que funciona exclusivamente para todo tipo de acción femenina en el campo de batalla, pero no como heroínas y guerreras. 

Existen numerosas representaciones de los caudillos revolucionarios como Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y otros más, donde se incluye a Porfirio Díaz, pero la participación de la mujer es invisible debido al arquetipo, erróneamente empleado, como una mujer que acompaña al soldado.

Las mujeres servían a los soldados en diferentes maneras, hacer la comida principalmente, no recibían un sueldo regular e incluso había prostitutas que viajaban con la tropa. 

Como personaje femenino, la soldadera está presente en el trasfondo de la mayoría de las novelas de la Revolución Mexicana, un género tradicionalmente dominado por hombres durante la primera mitad del siglo XX, con las excepciones de Cartucho de Nellie Campobello y Yo También, Adelita de Consuelo Delgado. 

Lo mismo pasa en el cine con la obra maestra de Fernando de Fuentes El Compadre Mendoza, y sus películas El Prisionero 13  y ¡Vámonos con Pancho Villa! cuyos méritos estéticos no se basan en la representación de personajes femeninos. 

Posteriormente en el cine, no sólo el arquetipo de la soldadera sino también la misma Revolución Mexicana se vuelve un tema recurrente pero solamente para funcionar como telón de fondo patriótico nacionalista de comedias rancheras y otras narrativas absurdas.

ni mencionar la cinta La Cucaracha con María Félix y Dolores del Río, donde se tomó la historia de una vieja locomotora llamada así y la convirtieron en mujer para elaborar el guión de la película.

El gran ejemplo es la poblana Carmen Serdán y su Liga Femenil Luz y Progreso, cuya historia ha sido tocada superficialmente. Hay múltiples relatos inexplorados de destacadas mujeres que abonaron el camino de la Revolución Mexicana, como la duranguense Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, fundadora del semanario Vesper en 1901.

De acuerdo a Vicente Mendoza en El Corrido Mexicano, se originó en España en el siglo XVIII; en México es una composición musical popular que ofrece una historia contada de manera poética. La mayoría están divididos en tres partes, saludo, historia y moraleja. Antes de la comunicación masiva, el corrido servía en México como forma de información y de educación. Durante la Guerra de Independencia y la Revolución Mexicana, el corrido se desarrolló y adquirió dimensiones épicas.

Lo mismo sucede con los corridos, pues según María Herrera Sobek, historiadora de la Universidad de California, son raros aquellos que dan cuenta de la mujer combatiente. En películas aparecen como anónimas. La letra de los corridos más famosos como La Adelita y La Valentina, muestran a la mujer lejos de toda acción violenta.

Este 20 de noviembre se celebra el 121 aniversario de la Revolución Mexicana. Ojalá estas reflexiones sean un llamado a los historiadores a profundizar el papel de la mujer en el movimiento revolucionario de nuestro país.

leticia_montagner@hotmail.com

spot_img
Leticia Montagner
Leticia Montagner
Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Elementos de seguridad pública de Cuautlancingo aseguraron a dos hombres por el delito de lesiones y daño en propiedad ajena

Uno de ellos al ser menor de edad, fue trasladado al Ministerio Público Especializado en Menores, mientras que el otro fue llevado al C5

Necesario el debate sobre la eliminación del fuero a legisladores federales y gobernadores: Ignacio Mier

El vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, Ignacio Mier Velazco, afirmó que la eliminación del fuero a legisladores federales y a gobernadores es un tema que desde que inició el movimiento transformador se ha puesto a consideración para ser aprobado en el Congreso de la Unión.
- Publicidad -spot_img