Por Covid-19 desempleo aumenta en México

-

Ante la pandemia del Covid- 19, la reactivación económica ha sido unas de las principales agendas mundiales ya que tuvo efectos negativos en numerosos sectores productivos.

En México, la industria, la manufactura, el turismo y numerosas actividades productivas se vieron abrumadas económicamente; sin embargo, desde febrero y hasta julio del 2021, se había manifestado un incremento en la tasa de ocupación y empleo.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), en agosto y septiembre se manifestó una baja en esta métrica, lo cual podría representar un problema de largo aliento que repercutirá negativamente en millones de mexicanas y mexicanos.

Las Encuestas Nacionales de Ocupación de Empleo dieron a conocer que la cantidad de trabajadores en México ha bajado, pues expuso los siguientes resultados, en julio se alcanzó un máximo anual de población ocupada con 56.4 millones de personas; sin embargo, en agosto y septiembre se registraron cantidades menores con 55.7 millones y 55.1 millones, respectivamente.

La caída mensual fue generalizada tanto por género como por condiciones de trabajo: el empleo en hombres cayó en 164 mil puestos y el de mujeres lo hizo en 381 mil , mientras la población ocupada informal se redujo en 405 mil personas respecto a agosto, y la formal en 139 mil personas.

Esto quiere decir que la pérdida de empleos debe de ser tratada con perspectiva de género y social, pues los números revelan que tanto las condiciones sexogenéricas como de estrato social fueron fundamentales para determinar la incidencia y la afectación.

Por otro lado el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), dio a conocer que la población desocupada también disminuyó mensualmente en 109,604 personas, por lo que la Población Económicamente Activa (PEA), que contempla a personas que trabajan o buscan trabajo de manera activa, se redujo en 653,954 personas entre agosto y septiembre de 2021.

El reporte también indica que un gran porcentaje de la población que se integró a la PEA fue de manera informal, ya que se estima que, tras la gran caída laboral de marzo y abril del 2020, cerca de 10.5 millones de mexicanas y mexicanos optaron por los empleos sin registro al instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Ante estos datos, solo el 13% tenía disponibilidad pero carecía de motivación para buscar empleo, 10% tenía empleo pero con menores horas de las deseadas y 4% estuvo en búsqueda de empleo pero no lo encontró. En total, 27% de las personas de 15 años y más con potencial para trabajar tuvieron empleo insuficiente, pese a la reincorporación gradual de personas a la población económicamente activa y el incremento de las horas trabajadas; esta brecha es superior en siete puntos porcentuales a la observada en marzo de 2020.

spot_img
- Publicidad -spot_img

Puebla

¡Al fin! Anuncian rehabilitación del Hospital La Margarita

El Hospital General Zona 20 "La Margarita" por fin...

Exigen justicia para Fanny tras su feminicidio en Xicotepec de Juárez

Amigos y familiares de Estefanía “Fanny”, se manifestaron afuera de la Fiscalía de Puebla para exigir justicia y que su caso no quede impune
- Publicidad -spot_img

Últimas Noticias

Elementos de seguridad pública de Cuautlancingo aseguraron a dos hombres por el delito de lesiones y daño en propiedad ajena

Uno de ellos al ser menor de edad, fue trasladado al Ministerio Público Especializado en Menores, mientras que el otro fue llevado al C5

Necesario el debate sobre la eliminación del fuero a legisladores federales y gobernadores: Ignacio Mier

El vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, Ignacio Mier Velazco, afirmó que la eliminación del fuero a legisladores federales y a gobernadores es un tema que desde que inició el movimiento transformador se ha puesto a consideración para ser aprobado en el Congreso de la Unión.
- Publicidad -spot_img